Hoy hemos ido a ver "La invención de Hugo", de Martin Scorsese, una peli de 127 minutos que nos ha hecho disfrutar y volver a "París toujours".
Se trata de una de esas películas en las que no hay que avanzar mucho más del argumento, porque es espléndido y está basado en la novela de Biran Selznick. Os adelantaré sólo aquello que me dijeron en su día: "Es la historia de un niño que vive en un reloj". El escenario es el de París de los años veinte, guitarras y contrabajos, juguetes de cuerda y persecuciones en la estación. Un peliculón.
Un blog que quería ser una ventana abierta a todas las cosas que me gustan. Al final se está convirtiendo en una mezcla extraña de libros, cómics y gatos. Mi único objetivo: un lugar para compartir y recordar aquellas historias que pasan por mis manos.
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Miau Cómic
Una amiga veterinaria me ha pasado el enlace de otro dibujante de tiras cómicas sobre gatos. Muchas de ellas me recuerdan a nuestro querido Clod (del que ahora oigo su respiración, le gusta dormir en mis brazos mientras tecleo en el ordenador aunque dentro de unas horas estará al ataque para levantarnos antes de que suene el despertador).
jueves, 22 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
"Les choses" (Las Cosas) de Georges Pérec
Todavía no comprendo el misterio por el cual este libro ha caído en mis manos. Simplemente estaba en mi habitación de casa de mis padres, en una estantería desde hace algún tiempo. Y nunca había reparado en él.
"Les choses" de Georges Pérec es una novela escrita en condicional, la mayor parte del tiempo en tercera persona del plural, lo que nos sumerge en un ambiente de sueño. Cuenta la vida de una pareja de jóvenes parisinos, Jérôme y Sylvie y está ambientada en los años 60, en los comienzos de lo que hoy conocemos como sociedad del consumo. Los protagonistas trabajan como psicosociólogos, es decir, son encuestadores que buscan recoger las opiniones de la gente acerca de sus hábitos de consumo y analizar los resultados. La pareja encuentra su vida monótona y sueña tener cada vez más cosas, ser rico, viajar por el mundo, en definitiva, poseer.
A decir verdad no son los personajes los que tienen un peso definitivo en el relato sino "las cosas" que son descritas a lo largo de las páginas con muchísimos detalles. Por ejemplo, en el primer capítulo, el autor establece una lista precisa de objetos que formarían parte de la casa ideal en los sueños de la pareja de jóvenes. En el resto de páginas Pérec tratará de llegar a la lógica del fondo de este sueño, que de una u otra manera todos tenemos, con nuestro estilo propio, con nuestras "cosas". Lo gracioso además es que si analizamos bien la descripción de esta casa soñada nos daremos cuenta que no tiene ninguna ventana, que se trata de una casa tremendamente oscura.
En la obra prevalece el análisis sociológico al psicológico. En este sentido, me han impactado sus descripciones del grupo de amigos al que pertenece la pareja: viven en París los años 60 pero podrían vivir aquí en 2012. Me reconozco, como se reconoce el autor, como reconozco a los míos. No es casual que el Pérec escribiese la obra cuando tenía 30 años (edad que veo a la vuelta de la esquina).
En definitiva, parece que seamos presos de ciertos esquemas mentales que se van repitiendo generación tras generación bajo la nube consumista: desear, tener, llegar a ser, aceptar el camino previamente determinado para conseguirlo. La resistencia a la frustración no existe, el consumo es un círculo vicioso. La impaciencia nos impide contentarnos y saborear el presente aunque nos creamos por encima de este sistema.
Pérec no busca dar ninguna solución a este problema que en el fondo se trata de la búsqueda de la felicidad. Lo que habrá que plantearse es si esa felicidad está en "las cosas", si el resto de nuestra existencia está vacía y qué es lo que estamos haciendo en este mundo si no encontramos recovecos -como la literatura- a través de los cuales respirar.
Os dejo una entrevista al autor a propósito de la obra:
http://www.ina.fr/art-et-culture/litterature/video/I00005530/georges-perec-a-propos-de-son-livre-les-choses.fr.html
"Les choses" de Georges Pérec es una novela escrita en condicional, la mayor parte del tiempo en tercera persona del plural, lo que nos sumerge en un ambiente de sueño. Cuenta la vida de una pareja de jóvenes parisinos, Jérôme y Sylvie y está ambientada en los años 60, en los comienzos de lo que hoy conocemos como sociedad del consumo. Los protagonistas trabajan como psicosociólogos, es decir, son encuestadores que buscan recoger las opiniones de la gente acerca de sus hábitos de consumo y analizar los resultados. La pareja encuentra su vida monótona y sueña tener cada vez más cosas, ser rico, viajar por el mundo, en definitiva, poseer.
A decir verdad no son los personajes los que tienen un peso definitivo en el relato sino "las cosas" que son descritas a lo largo de las páginas con muchísimos detalles. Por ejemplo, en el primer capítulo, el autor establece una lista precisa de objetos que formarían parte de la casa ideal en los sueños de la pareja de jóvenes. En el resto de páginas Pérec tratará de llegar a la lógica del fondo de este sueño, que de una u otra manera todos tenemos, con nuestro estilo propio, con nuestras "cosas". Lo gracioso además es que si analizamos bien la descripción de esta casa soñada nos daremos cuenta que no tiene ninguna ventana, que se trata de una casa tremendamente oscura.
En la obra prevalece el análisis sociológico al psicológico. En este sentido, me han impactado sus descripciones del grupo de amigos al que pertenece la pareja: viven en París los años 60 pero podrían vivir aquí en 2012. Me reconozco, como se reconoce el autor, como reconozco a los míos. No es casual que el Pérec escribiese la obra cuando tenía 30 años (edad que veo a la vuelta de la esquina).
En definitiva, parece que seamos presos de ciertos esquemas mentales que se van repitiendo generación tras generación bajo la nube consumista: desear, tener, llegar a ser, aceptar el camino previamente determinado para conseguirlo. La resistencia a la frustración no existe, el consumo es un círculo vicioso. La impaciencia nos impide contentarnos y saborear el presente aunque nos creamos por encima de este sistema.
Pérec no busca dar ninguna solución a este problema que en el fondo se trata de la búsqueda de la felicidad. Lo que habrá que plantearse es si esa felicidad está en "las cosas", si el resto de nuestra existencia está vacía y qué es lo que estamos haciendo en este mundo si no encontramos recovecos -como la literatura- a través de los cuales respirar.
Os dejo una entrevista al autor a propósito de la obra:
http://www.ina.fr/art-et-culture/litterature/video/I00005530/georges-perec-a-propos-de-son-livre-les-choses.fr.html
Argumento/Sujet ***
Creatividad/Creativité *****
Personajes/Personnages **
Amenidad/Amenité ****
Vocabulario/Vocabulaire ** (el vocabulario no es difícil, pero sí lo es la estructura)
Personajes/Personnages **
Amenidad/Amenité ****
Vocabulario/Vocabulaire ** (el vocabulario no es difícil, pero sí lo es la estructura)
Georges Pérec, el mago de las palabras
Georges Perec (1936-1982) es uno de esos personajes apasionantes del S.XX, un genio, poco conocido por el gran público, para el cuál la literatura era un juego de imaginación.
Sus padres, Icek Peretz y Cyrla Szlewicz eran judíos de origen polaco y ambos mueren en la Segunda Guerra Mundial (él, en el frente de la batalla en 1940, ya que se había inscrito como voluntario para luchar contra Alemania; ella, deportada tres años más tarde al campo de concentración de Auschwitz). Temiéndose este desenlace la madre del pequeño Georges lo envía en 1941 en un tren de la Cruz Roja. El niño será bautizado, su apellido se transformará a la francesa y se convertirá en Perec. La experiencia de la traumática pérdida de sus padres lo acompañará toda su vida y también se plasmará en su obra, especialmente en su novela W ou le Souvenir d'enfance (1975), que comienza de este modo:
No tengo recuerdos de la infancia. Hasta que cumplí doce años más o menos mi historia se resume en unas cuantas líneas: perdí a mi padre a los cuatro años, a mi madre a los seis; pasé la guerra en varias pensiones de Villard-de-Lans. En 1945, la hermana de mi padre y su marido me adoptaron. Esta historia ausente me ha tranquilizado durante mucho tiempo: su sequía objetiva, su aparente evidencia, su inocencia, me protegía, pero de qué me protegía, precisamente de la historia que había vivido, de mi historia real, de la historia que me pertenece y que, como podemos suponer, ni es seca, ni objetiva, ni aparentemente evidente, ni evidentemente inocente. "No tengo recuerdos de infancia": me apoyaba en esta afirmación con tranquilidad, casi como un tipo de desafío. No tenían que preguntarme sobre esta cuestión. No estaba inscrita en mi programa. Estaba exento de ella: otra historia, la Grande, la Historia con su gran hache, ya había respondido en mi lugar: la guerra, los campos de exterminio.
Georges Perec además de ser un genial novelista escribe guiones de cine, poesías, teatro, ensayos literarios y elabora los crucigramas semanales de la revista Le Point en París (es curioso que en francés exista una palabra en francés para denominar esta profesión, verbicruciste).
A partir de 1967 integra la OuLiPo (Ouvroir de Littérature Potentielle- en castellano Taller de Literatura Potencial) que habían fundado años antes el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais. La organización, que todavía existe, pretende "explorar los juegos y las combinatorias posibles dentro de las reglas convencionales de la literatura". Se trata de un movimiento que no pretende erigirse como vanguardia y que es diametralmente opuesto al surrealismo: se aplican consciente y razonadamente restricciones para la búsqueda de nuevas formas y estructuras que podrán ser utilizadas por los escritores como mejor les parezca. De este modo, se importarán conceptos desde las matemáticas sobre las palabras y se irán encontrando las potencialidades de la literatura.
La novela más "oulipista" de Georges Perec es La Disparition (1969) en la cual el autor realiza el secuestro de la letra "e". En la versión en castellano, los traductores decidieron hacer desaparecer la letra "a" que en nuestro alfabeto tiene la misma relevancia que la "e" francesa. El interés de la obra va mas allá que esta demostración técnica de dominio del lenguaje pero, aún así, existen numerosas curiosidades al respecto.
En un cómputo aproximado, la obra cuenta con 300 páginas x 30 líneas x 40 letras por línea. Esto hace un total de 360.000 letras. Calculando que la "e" en francés aparece una vez cada seis letras, Perec consiguió esquivar alrededor de 60.000 "es".
Algunos autores relacionan este hecho con los temas de la desaparición, extremadamente ligados a la vida personal de Perec. La "e" que falta en el libro se refiere a "eux" (ellos) que representan a sus padres y "eux" también toma el significado de los Judíos deportados a campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. El argumento de la novela, de temática policíaca,describe un clima de violencia y asesinatos que evoca la Guerra, una venganza que provoca el asesinato sistemático de una parte de la familia.
Georges Perec no puede dejar indiferente a nadie. Actualmente estoy leyendo Les Choses. Une histoire des anées soixante (1965). Tan impactada estaba con la lectura de este libro (diálogo interno: ¿qué es esta pequeña maravilla? Esta magia, parece que por momentos me esté leyendo la mente o esté leyendo la de los que me rodean. ¿Lo estoy entendiendo bien o me pierdo cosas al leer en francés?) me han hecho parar momentáneamente la lectura e investigar quién era su autor y en qué contexto se movía para poder entender mejor la obra. Tecleando en Google he descubierto su mirada divertida, he escuchado su voz en varias entrevistas y he leído artículos sobre su obra (la mayoría muy densos, con millones de referencias culturetas). Georges Perec me ha parecido un tipo tan simpático, tan humilde y original que se ha convertido en el descubrimiento de un nuevo tesoro literario. Por el momento, a la novela que más ganas le tengo es a La vie, mode d'emploi (1978).
PD: Perec tiene además una calle en París, pone nombre a un asteroide y es la imagen de un sello francés.
martes, 20 de marzo de 2012
"Hoy es el último día del resto de tu vida" de Ulli Lust
"Hoy es el último día del reto de tu vida" es un relato autobiográfico que cuenta la aventura de una chica austriaca de 17 años, de estética punk, que se escapa con una amiga a Italia.
Como tal, la novela gráfica en sí es bastante "punky" y nos encontramos un corolario de personaje particulares que se resumen en yonkis, putas, bohemios y sobre todo muchos machos italianos intentando conseguir favores sexuales.
La protagonista rastrea su propio lugar en el mundo y quiere traspasar las fronteras invisibles que la atan, llevarlo todo al extremo. Realmente, lo que está buscando es hasta dónde llega su propia libertad. Y va muy lejos.
La novela se desarrolla fundamentalmente en Roma y en Palermo y en las viñetas siempre se hacen referencia a estos lugares, aunque sólo sea a través de pequeños detalles. En algunas episodios el telón de fondo es el de la mafia siciliana lo cual a mi juicio la vuelve más interesante.
Nos encontramos un poco de todo, según cómo lo queramos ver: hedonismo adolescente, amistad, sexo, huidas, vida bohemia, acoso, mendicidad, mafia, machismo, años 80, irresponsabilidad, Italia, aventuras, punkis, traición o generosidad.
En definitiva, una biografía impactante que ha logrado atraparnos.
Como tal, la novela gráfica en sí es bastante "punky" y nos encontramos un corolario de personaje particulares que se resumen en yonkis, putas, bohemios y sobre todo muchos machos italianos intentando conseguir favores sexuales.
La protagonista rastrea su propio lugar en el mundo y quiere traspasar las fronteras invisibles que la atan, llevarlo todo al extremo. Realmente, lo que está buscando es hasta dónde llega su propia libertad. Y va muy lejos.
La novela se desarrolla fundamentalmente en Roma y en Palermo y en las viñetas siempre se hacen referencia a estos lugares, aunque sólo sea a través de pequeños detalles. En algunas episodios el telón de fondo es el de la mafia siciliana lo cual a mi juicio la vuelve más interesante.
Nos encontramos un poco de todo, según cómo lo queramos ver: hedonismo adolescente, amistad, sexo, huidas, vida bohemia, acoso, mendicidad, mafia, machismo, años 80, irresponsabilidad, Italia, aventuras, punkis, traición o generosidad.
En definitiva, una biografía impactante que ha logrado atraparnos.
lunes, 19 de marzo de 2012
"Germinal" de Émile Zola
Cada uno en esta vida tiene proyectos más o menos ambiciosos. Uno de los míos es escribir en este blog. El de Zola, durante 22 años (desde 1871 a 1893), fue retratar la "Historia de una familia bajo el II Imperio" escribiendo un total de 20 novelas.
Germinal es un mes revolucionario, un pequeño grano de trigo que todavía tiene que explotar. "Germinal" es también una novela negra, difícil de leer por el complicado vocabulario, extremamente violenta. Comprendo mejor la obsesión de Zola por querer plasmar la cruda realidad, pues las imágenes agresivas que nos muestra sacuden al lector e inevitablemente lo conciencian.
Se trata de un clásico que hace las delicias de los historiadores por su detallada documentación y que sirve para recordarnos que sobre lo que no se escribe finaliza por no existir. Quizás por este motivo a Zola no le tembló la voz para gritar su ya famoso "J'accuse" en el "Affaire Deyfrus".
(Y es que la palabra hablada o escrita sirve, entre otras cosas, para denunciar).
Para ello se imaginó una familia, "Les Rougon-Maquart", y poco a poco fue trazando las vidas de los abuelos, de los hijos, de los tíos y tías, de los nietos y sobrinos. Cada una de ellas retrata una clase social, un escenario distinto: "L'Assomoir" es la historia de los alcohólicos que se dan cita en un bar, "Nana" cuenta la vida de una joven que se convirtió en prostituta de lujo en el París decimonónico, "Au bonheur des dames" retrata los nuevos comercios que comienzan a florecer en la época, "La bête humaine" nos habla de los nuevos trenes... De este modo Zola aplica las teorías naturalistas llevándolas hasta su máxima expresión: la influencia de la ciencia a propósito del destino de sus personajes que inevitablemente se ven atrapados en el medio social y familiar en el que viven, en el período histórico (1852-1870) y por supuesto la herencia de la familia, un árbol genealógico de cuyas raíces ninguna persona puede escapar.
"Germinal" forma parte de este puzzle. El protagonista, Étienne de Lantier, es el hijo de la protagonista de "L'Assomoir", Gervaise. El escenario en el que se desarrolla la acción es el de las minas del Norte de Francia y el argumento principal los conflictos que empiezan a surgir con la aparición de una nueva clase social, el proletariado. Zola se traslada a los alrededores de Lille donde va a entrevistar a todos aquellos que viven del carbón, reproduciendo en los diálogos el dialecto del norte (el "tchini", os puede sonar de la película Bienvenidos al Norte) y utilizando las palabras técnicas precisas para describir el escenario minero.
La preocupación por los conflictos sociales no es nueva en Zola, en otras novelas habla de individuos que pertenecen a distintas estratos de la sociedad, pero es en "Germinal" donde los retrata como una masa, una clase social. Zola dirá a propósito de la obra Solamente tengo un deseo: mostrar a estas pobres gentes tal y como nuestra sociedad las crea y despertar tal piedad que Francia termine de dejarse devorar por la ambición de un puñado de políticos para ocuparse de su salud y el futuro de sus hijos. Ello no significa que vaya a atacar a los burgueses, sino que en todas las clases sociales que aparecen en el la obra los personajes serán buenos o malos o regulares, sin tener el cuenta la categoría social a la que pertenezcan.
Germinal es un mes revolucionario, un pequeño grano de trigo que todavía tiene que explotar. "Germinal" es también una novela negra, difícil de leer por el complicado vocabulario, extremamente violenta. Comprendo mejor la obsesión de Zola por querer plasmar la cruda realidad, pues las imágenes agresivas que nos muestra sacuden al lector e inevitablemente lo conciencian.
Se trata de un clásico que hace las delicias de los historiadores por su detallada documentación y que sirve para recordarnos que sobre lo que no se escribe finaliza por no existir. Quizás por este motivo a Zola no le tembló la voz para gritar su ya famoso "J'accuse" en el "Affaire Deyfrus".
(Y es que la palabra hablada o escrita sirve, entre otras cosas, para denunciar).
Creatividad/Creativité **
Personajes/Personnages **
Amenidad/Amenité **
Vocabulario/Vocabulaire *
Personajes/Personnages **
Amenidad/Amenité **
Vocabulario/Vocabulaire *
"Une vie française" (Una vida francesa) de Jean-Paul Dubois
He terminado con mucho agrado esta novela aunque me ha costado porque es larga, digna de saborear en cada episodio y leer con calma.
Trata la vida de Paul Blick, un hombre que nace a mediados de los 50 y que cuenta su vida en primera persona (bajo la cual se esconde el escritor) enlazándola con los acontecimientos políticos y sociales de Francia hasta el año 2004. La simpleza del título, "Una vida francesa", es acorde con lo que nos encontramos en las páginas. Se trata simplemente de eso, de una historia de vida, con un protagonista corriente que nos cuenta sus aventuras y desventuras, las alegrías y tristezas que le acompañan y con las que de una u otra manera todos nos podemos identificar.
Con esta excusa el autor reflexiona acerca de lo efímero, de la soledad, de los momentos felices, del vacío que provocan las muertes súbitas y de la melancolía que rodea a las que se van apagando, de cómo lo queramos o no todo nos acaba haciendo mella, de los golpes de suerte a veces y de las épocas en las que los acontecimientos suceden tan deprisa que no somos capaces de darnos cuenta de lo vertiginoso de nuestra existencia.
Es una novela en la que es imposible no ponerse del lado del protagonista al que inevitablemente juzgamos, comprendemos, animamos y amamos porque se trata de un hombre sencillo, con sus virtudes y sus defectos, quizás demasiado soñador pero al que, como a cualquiera de nosotros, lo ha acompañado un tiempo, unas situaciones concretas ante las cuales ha podido tomar decisiones o simplemente se ha dejado llevar por ellas. Pero además también conocemos en profundidad al resto de personajes que lo acompañan: su mujer, sus amantes, sus amigos, su hermano fallecido, sus padres, sus suegros, sus hijos y finalmente su nieto.
La historia se desarrolla fundamentalmente en Toulouse (ma ville rose!) y está dividida en capítulos desiguales que corresponden a los diferentes Presidentes de la 5º República Francesa: desde Charles de Gaulle a Jaques Chirac. Cada una de las elecciones presidenciales termina y comienza con algún episodio de su vida en la que también se relatan otros capítulos históricos importantes que nos ayudan a contextualizar la obra.
España está presente a lo largo del relato. Desde las relaciones que Paul Blick entabla cuando era joven con disidentes anti-franquistas a los que recibe en su casa, pasando por la alegría cuando se produce la muerte de Franco o la venta del apartamento en Torrevieja que su padre había comprado como inversión.
Si tuviese que elegir entre esta novela o "Un roman français" de Beigbeder es evidente que no tendría ninguna duda. Aunque comparten ciertos paralelismos (contexto político y cultural, recuerdo de la infancia hasta llegar a la época actual pasados los 40, fuerte presencia del hermano mayor ausente, madre entrañable, en ambos casos dedicada a la traducción), "Une vie française" es mucho más profunda y mejor construida.
Leyendo acerca del autor toulousain me ha resultado muy curioso que su obra gire en torno a una serie de temas (el rugby, los accidentes marítimos o de avión, los coches, el amor y el sexo, los dentistas). Además casi siempre recurre a los mismos protagonistas (Paul y Anna). Aunque tengo que reconocer que a priori esto no me ha dado demasiadas ganas de continuar estudiando su obra después he analizado cómo me ha gustado el libro y me lo voy a replantear. Todo ello me ha hecho pensar en otros autores que también recurren sistemáticamente a los mismos argumentos y que, aún así, forman parte de aquellos de los que "me lo he leído casi todo" (como Jorge Semprún y Eduardo Mendoza).
Por otro lado, el formato de la obra es original, pues se trata de un librito que tiene poco más el tamaño de una pequeña agenda. Las hojas son como papel de fumar y se lee horizontalmente. La verdad es que puede resultar bastante práctico si somos de leer en el metro o en largos recorridos de autobús pero ninguno de los dos es mi caso: en esta ciudad de provincias en la que me muevo lo hago gracias a mis pies y a mi bicicleta. De todos modos, os dejo la fotografía para que os hagáis una idea.
Argumento/Sujet ****
Creatividad/Creativité ****
Personajes/Personnages *****
Amenidad/Amenité ****
Vocabulario/Vocabulaire ****
Trata la vida de Paul Blick, un hombre que nace a mediados de los 50 y que cuenta su vida en primera persona (bajo la cual se esconde el escritor) enlazándola con los acontecimientos políticos y sociales de Francia hasta el año 2004. La simpleza del título, "Una vida francesa", es acorde con lo que nos encontramos en las páginas. Se trata simplemente de eso, de una historia de vida, con un protagonista corriente que nos cuenta sus aventuras y desventuras, las alegrías y tristezas que le acompañan y con las que de una u otra manera todos nos podemos identificar.
Con esta excusa el autor reflexiona acerca de lo efímero, de la soledad, de los momentos felices, del vacío que provocan las muertes súbitas y de la melancolía que rodea a las que se van apagando, de cómo lo queramos o no todo nos acaba haciendo mella, de los golpes de suerte a veces y de las épocas en las que los acontecimientos suceden tan deprisa que no somos capaces de darnos cuenta de lo vertiginoso de nuestra existencia.
Es una novela en la que es imposible no ponerse del lado del protagonista al que inevitablemente juzgamos, comprendemos, animamos y amamos porque se trata de un hombre sencillo, con sus virtudes y sus defectos, quizás demasiado soñador pero al que, como a cualquiera de nosotros, lo ha acompañado un tiempo, unas situaciones concretas ante las cuales ha podido tomar decisiones o simplemente se ha dejado llevar por ellas. Pero además también conocemos en profundidad al resto de personajes que lo acompañan: su mujer, sus amantes, sus amigos, su hermano fallecido, sus padres, sus suegros, sus hijos y finalmente su nieto.
La historia se desarrolla fundamentalmente en Toulouse (ma ville rose!) y está dividida en capítulos desiguales que corresponden a los diferentes Presidentes de la 5º República Francesa: desde Charles de Gaulle a Jaques Chirac. Cada una de las elecciones presidenciales termina y comienza con algún episodio de su vida en la que también se relatan otros capítulos históricos importantes que nos ayudan a contextualizar la obra.
España está presente a lo largo del relato. Desde las relaciones que Paul Blick entabla cuando era joven con disidentes anti-franquistas a los que recibe en su casa, pasando por la alegría cuando se produce la muerte de Franco o la venta del apartamento en Torrevieja que su padre había comprado como inversión.
Si tuviese que elegir entre esta novela o "Un roman français" de Beigbeder es evidente que no tendría ninguna duda. Aunque comparten ciertos paralelismos (contexto político y cultural, recuerdo de la infancia hasta llegar a la época actual pasados los 40, fuerte presencia del hermano mayor ausente, madre entrañable, en ambos casos dedicada a la traducción), "Une vie française" es mucho más profunda y mejor construida.
Leyendo acerca del autor toulousain me ha resultado muy curioso que su obra gire en torno a una serie de temas (el rugby, los accidentes marítimos o de avión, los coches, el amor y el sexo, los dentistas). Además casi siempre recurre a los mismos protagonistas (Paul y Anna). Aunque tengo que reconocer que a priori esto no me ha dado demasiadas ganas de continuar estudiando su obra después he analizado cómo me ha gustado el libro y me lo voy a replantear. Todo ello me ha hecho pensar en otros autores que también recurren sistemáticamente a los mismos argumentos y que, aún así, forman parte de aquellos de los que "me lo he leído casi todo" (como Jorge Semprún y Eduardo Mendoza).
Por otro lado, el formato de la obra es original, pues se trata de un librito que tiene poco más el tamaño de una pequeña agenda. Las hojas son como papel de fumar y se lee horizontalmente. La verdad es que puede resultar bastante práctico si somos de leer en el metro o en largos recorridos de autobús pero ninguno de los dos es mi caso: en esta ciudad de provincias en la que me muevo lo hago gracias a mis pies y a mi bicicleta. De todos modos, os dejo la fotografía para que os hagáis una idea.
Argumento/Sujet ****
Creatividad/Creativité ****
Personajes/Personnages *****
Amenidad/Amenité ****
Vocabulario/Vocabulaire ****
domingo, 18 de marzo de 2012
"Vol de nuit" (Vuelo de Noche) de Saint-Exupery
Tengo que reconocerlo. Nunca he leído "el Principito". Nunca he tenido curiosidad, sera quizás todo el merchandaising que lo rodea: entre Hello-kitty y Bob Esponja, el Principito en cuadernos, estuches, plumas, mochilas... Sin embargo el pasado domingo andaba curioseando libros en el mercadillo de segunda mano de la plaza San Bruno y me topé con este libro.
"Vol de nuit" es una novela que hace poesía del cielo estrellado, es como si acompañásemos a los protagonistas en los vuelos nocturnos, bajo el cielo apacible iluminado por la luna llena pero también por las tormentas furiosas que llegan desde el Trópico o los Andes.
El libro fue publicado en 1931, y nos habla de los primeros tiempos en los que se implantaba el correo postal en avión en América Latina. Cada viaje se convertía en un experimento, una aventura en la que se realizaban vuelos durante la noche para poder resultar competitivos frente al envío postal en barco o en tren.
Si todavía me parece mágico estar suspendida en el aire cuando miro por la ventanilla el mar de nubes, los vuelos de esta época debían de resultar fascinantes, un hombre y una máquina volando como pájaros libres en el aire, surcando atardeceres, sobrevolando selvas vírgenes y cordilleras nevadas. Gracias a este libro comprendo mejor la atracción que sentían estos pilotos, a pesar del peligro mortal que corrían.
Saint-Exupery, ademas de escritor y poeta, fue aviador. Parece que exceptuando El Principito (1943) el resto de sus obras están dedicadas al cielo y los aviones o a la Segunda Guerra Mundial: Courrier Sud (1929), Terre des Hommes (1939), Pilote de Guerre (1942), Lettre a un otage (1944)... Precisamente cuando escribió Vol de Nuit era el director de la compañía aeropostal de Argentina. El autor desapareció en un vuelo de combate en 1944 en circunstancias que todavía no se han aclarado, defendiendo a Francia en la contienda bélica.
Traduzco una de las primeras escenas descritas en la novela:
Y ahora, en el corazón de la noche como un centinela, descubre lo que la noche muestra al hombre: estas llamadas, estas luces, esta inquietud. Esta simple estrella en la sombra: el aislamiento de una casa. Una luz se apaga: es una casa que se cierra en su amor.
O en su aburrimiento. Es una casa que deja de hacer su señal al mundo. No saben lo que les espera a estos campesinos apoyados en la mesa delante de su lampara: no saben que su deseo se va tan lejos en la gran noche que los encierra. Pero Fabien lo descubre cuando esta a mil kilómetros y siente como el mar hace elevar y descender al avión que respira, después de haber atravesado diez tormentas como países en guerra y, entre ellas, los claros de luna, y consigue llegar a estas luces, una detrás de otra, con el sentimiento de haber vencido. Estos hombres creen que su lampara brilla en su humilde tabla, pero a ochenta kilómetros ya se siente emocionado por la llamada de esta luz, como si la balanceasen desesperadamente, desde una isla desierta, delante del mar.
P.D: Si, faltan muchas tildes, pero este maldito ordenador tiene un virus y a veces le da por ahi. En cuanto pueda lo resuelvo.
"Vol de nuit" es una novela que hace poesía del cielo estrellado, es como si acompañásemos a los protagonistas en los vuelos nocturnos, bajo el cielo apacible iluminado por la luna llena pero también por las tormentas furiosas que llegan desde el Trópico o los Andes.
El libro fue publicado en 1931, y nos habla de los primeros tiempos en los que se implantaba el correo postal en avión en América Latina. Cada viaje se convertía en un experimento, una aventura en la que se realizaban vuelos durante la noche para poder resultar competitivos frente al envío postal en barco o en tren.
Si todavía me parece mágico estar suspendida en el aire cuando miro por la ventanilla el mar de nubes, los vuelos de esta época debían de resultar fascinantes, un hombre y una máquina volando como pájaros libres en el aire, surcando atardeceres, sobrevolando selvas vírgenes y cordilleras nevadas. Gracias a este libro comprendo mejor la atracción que sentían estos pilotos, a pesar del peligro mortal que corrían.
Saint-Exupery, ademas de escritor y poeta, fue aviador. Parece que exceptuando El Principito (1943) el resto de sus obras están dedicadas al cielo y los aviones o a la Segunda Guerra Mundial: Courrier Sud (1929), Terre des Hommes (1939), Pilote de Guerre (1942), Lettre a un otage (1944)... Precisamente cuando escribió Vol de Nuit era el director de la compañía aeropostal de Argentina. El autor desapareció en un vuelo de combate en 1944 en circunstancias que todavía no se han aclarado, defendiendo a Francia en la contienda bélica.
Traduzco una de las primeras escenas descritas en la novela:
Y ahora, en el corazón de la noche como un centinela, descubre lo que la noche muestra al hombre: estas llamadas, estas luces, esta inquietud. Esta simple estrella en la sombra: el aislamiento de una casa. Una luz se apaga: es una casa que se cierra en su amor.
O en su aburrimiento. Es una casa que deja de hacer su señal al mundo. No saben lo que les espera a estos campesinos apoyados en la mesa delante de su lampara: no saben que su deseo se va tan lejos en la gran noche que los encierra. Pero Fabien lo descubre cuando esta a mil kilómetros y siente como el mar hace elevar y descender al avión que respira, después de haber atravesado diez tormentas como países en guerra y, entre ellas, los claros de luna, y consigue llegar a estas luces, una detrás de otra, con el sentimiento de haber vencido. Estos hombres creen que su lampara brilla en su humilde tabla, pero a ochenta kilómetros ya se siente emocionado por la llamada de esta luz, como si la balanceasen desesperadamente, desde una isla desierta, delante del mar.
P.D: Si, faltan muchas tildes, pero este maldito ordenador tiene un virus y a veces le da por ahi. En cuanto pueda lo resuelvo.
Argumento/Sujet ***
Creatividad/Creativité ****
Personajes/Personnages **
Amenidad/Amenité ****
Vocabulario/Vocabulaire ****
viernes, 16 de marzo de 2012
"Un roman français" (Una novela francesa) de Beigbeder
Me encuentro leyendo dos novelas autobiográficas que transcurren en la segunda mitad del S.XX francés y que tienen títulos muy parecidos: "Un roman français" de Frédéric Beigdeber y "Une vie française" de Jean-Paul Dubois. Los autores pertenecen a generaciones y clases sociales diferentes pero es cierto que en las dos reconocemos los mismos telones de fondo: el impacto de mayo del 68, la música de los 70 o la locura materialista de los 80.
Todavía no he terminado la segunda novela (aunque la comencé antes, es más larga y más densa) así que en esta entrada me limitaré a comentar "Un roman français".
Se trata de una autobiografía que nace debido a la detención del autor en París por consumir cocaína en el capot de un coche de lujo, en plena calle y al lado de la policía. Este encierro provoca que por primera vez en su vida comience a rememorar su infancia, su relación con su hermano mayor, el divorcio de sus padres, sus vacaciones en la costa vasca... Al comienzo de su "Capítulo claustrofóbico" el autor increpa detrás de las rejas a los policías: Os lo advierto: si no me liberáis ahora mismo, ¡escribo un libro!
Beigbeder es un burgués francés en toda regla que se ha convertido en un "enfant-terrible" de la cultura francesa. Me lo puedo imaginar en el pasado, niño rubio y de ojos azules peinado con raya hacia un lado (como en la portada) o ahora, intelectual de éxito, acariciando su pelo brillante mientras firma autógrafos a jovencitas que le pasan su número de teléfono (como en la foto). Un niño de 42 años que todavía no ha madurado, sencillamente porque ha tenido la vida muy fácil.
Lamento ser tan dura con la vida de este hombre, simplemente con la lectura de una de sus novelas en la que (en tono cursi) abre su corazón. Pero la verdad es que lo relativo a su historia no me ha apasionado sobremanera. Fácil de leer, con capítulos cortos que aseguran la agilidad en el paso de las páginas, es como si Beigbeder estuviese tumbado en un diván revisando imágenes fragmentadas que le vienen a la memoria. ¿Es evidente que una autobiografía tenga que ser egocéntrica? ¿Es inevitable que todos los escritores lo sean? Creo que son pecados mortales ante los cuales todos nos enfrentamos pero precisamente por ello valoro las novelas (y las personas) que saben empatizar con otras realidades.
Eso sí, para ser justos tendríamos que confesar que escribe bien. Sobre todo con humor y con ingenio. Sabe manejar los hilos de la amenidad, de las metáforas cercanas y de las imágenes cinematográficas. Para mí los capítulos más interesantes son aquéllos en los que relata su detención en la comisaría que hacen de hilo conductor a toda la novela y que son muy divertidos, en particular las conversaciones absurdas con la policía. También destacaría algunos capítulos breves que son especialmente brillantes cuando intenta ir un poco más allá, enlazando su historia personal con la de los demás seres "vivientes".
Como suelo acostumbrar, al acabar el libro he leído el prefacio de Michel Houellebecq, un autor al que le tengo bastantes ganas. Toda una decepción puesto que tenemos ideas opuestas sobre la obra: destaca la sinceridad del autor en sus pasajes biográficos y cree que sobra la historia de la prisión.
Le daré otra oportunidad: ¡a pesar de los sapos y culebras el personaje me resulta simpático! Y algún día tendrá que caer 99 francs, veremos si esta vez me convence.
Todavía no he terminado la segunda novela (aunque la comencé antes, es más larga y más densa) así que en esta entrada me limitaré a comentar "Un roman français".
Se trata de una autobiografía que nace debido a la detención del autor en París por consumir cocaína en el capot de un coche de lujo, en plena calle y al lado de la policía. Este encierro provoca que por primera vez en su vida comience a rememorar su infancia, su relación con su hermano mayor, el divorcio de sus padres, sus vacaciones en la costa vasca... Al comienzo de su "Capítulo claustrofóbico" el autor increpa detrás de las rejas a los policías: Os lo advierto: si no me liberáis ahora mismo, ¡escribo un libro!
Beigbeder es un burgués francés en toda regla que se ha convertido en un "enfant-terrible" de la cultura francesa. Me lo puedo imaginar en el pasado, niño rubio y de ojos azules peinado con raya hacia un lado (como en la portada) o ahora, intelectual de éxito, acariciando su pelo brillante mientras firma autógrafos a jovencitas que le pasan su número de teléfono (como en la foto). Un niño de 42 años que todavía no ha madurado, sencillamente porque ha tenido la vida muy fácil.
Lamento ser tan dura con la vida de este hombre, simplemente con la lectura de una de sus novelas en la que (en tono cursi) abre su corazón. Pero la verdad es que lo relativo a su historia no me ha apasionado sobremanera. Fácil de leer, con capítulos cortos que aseguran la agilidad en el paso de las páginas, es como si Beigbeder estuviese tumbado en un diván revisando imágenes fragmentadas que le vienen a la memoria. ¿Es evidente que una autobiografía tenga que ser egocéntrica? ¿Es inevitable que todos los escritores lo sean? Creo que son pecados mortales ante los cuales todos nos enfrentamos pero precisamente por ello valoro las novelas (y las personas) que saben empatizar con otras realidades.
Eso sí, para ser justos tendríamos que confesar que escribe bien. Sobre todo con humor y con ingenio. Sabe manejar los hilos de la amenidad, de las metáforas cercanas y de las imágenes cinematográficas. Para mí los capítulos más interesantes son aquéllos en los que relata su detención en la comisaría que hacen de hilo conductor a toda la novela y que son muy divertidos, en particular las conversaciones absurdas con la policía. También destacaría algunos capítulos breves que son especialmente brillantes cuando intenta ir un poco más allá, enlazando su historia personal con la de los demás seres "vivientes".
Como suelo acostumbrar, al acabar el libro he leído el prefacio de Michel Houellebecq, un autor al que le tengo bastantes ganas. Toda una decepción puesto que tenemos ideas opuestas sobre la obra: destaca la sinceridad del autor en sus pasajes biográficos y cree que sobra la historia de la prisión.
Le daré otra oportunidad: ¡a pesar de los sapos y culebras el personaje me resulta simpático! Y algún día tendrá que caer 99 francs, veremos si esta vez me convence.
Argumento/Sujet **
Creatividad/Creativité **
Personajes/Personnages **
Amenidad/Amenité ****
Vocabulario/Vocabulaire *****
lunes, 12 de marzo de 2012
"Fahrenheit 451" de Truffaut
Ayer terminamos de ver una ver una peli que nos recomendó un amigo a la que le teníamos bastantes ganas: Fahrenheit 451 (No confundir con el documental de Michael Moore!).
Es una película de los años 60, estilo futurista (de hecho se supone que la época en la que transcurre son los años 90) y basada en una novela de Ray Bradburi. El director es uno de los clásicos del cine francés, François Truffaut.
El título alude a la temperatura a la que arde el papel. La película recrea una sociedad imaginada donde los bomberos, en lugar de apagar los fuegos de las casas, se dedican a quemar libros y a perseguir a quienes los poseen. Leer hace que la gente sea distinta, crítica, reflexiva,creativa y el gobierno quiere que todos sean iguales. Aún así, hay personas que cuestionan este sistema y continúan resistiendo...
No quiero adelantaros nada más, porque la verdad es que el argumento está muy bien. Igual que encontramos libros que tratan libros, y películas que hablan de otras películas (ver "Cinema Paradiso") en este caso se trata de una película que habla de libros, una combinación perfecta: desde Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll pasando por La Comedia Humana de Balzac, de Oscar Wilde al Marqués de Sade, de Jean-Paul Sartre a Cervantes.
La estética sesentera es uno de los elementos que más me ha fascinado: cómo imaginan una sociedad futura, los efectos especiales y el decorado. Pero también los toques surrealistas geniales y los planos de cámara en violentas sacudidas.
La protagonista femenina es Julie Christie (la de Doctor Zhivago) que tiene un doble papel. Y está espléndida, como siempre.
Un clásico de los que no hay que perderse.
Es una película de los años 60, estilo futurista (de hecho se supone que la época en la que transcurre son los años 90) y basada en una novela de Ray Bradburi. El director es uno de los clásicos del cine francés, François Truffaut.
El título alude a la temperatura a la que arde el papel. La película recrea una sociedad imaginada donde los bomberos, en lugar de apagar los fuegos de las casas, se dedican a quemar libros y a perseguir a quienes los poseen. Leer hace que la gente sea distinta, crítica, reflexiva,creativa y el gobierno quiere que todos sean iguales. Aún así, hay personas que cuestionan este sistema y continúan resistiendo...
No quiero adelantaros nada más, porque la verdad es que el argumento está muy bien. Igual que encontramos libros que tratan libros, y películas que hablan de otras películas (ver "Cinema Paradiso") en este caso se trata de una película que habla de libros, una combinación perfecta: desde Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll pasando por La Comedia Humana de Balzac, de Oscar Wilde al Marqués de Sade, de Jean-Paul Sartre a Cervantes.
La estética sesentera es uno de los elementos que más me ha fascinado: cómo imaginan una sociedad futura, los efectos especiales y el decorado. Pero también los toques surrealistas geniales y los planos de cámara en violentas sacudidas.
La protagonista femenina es Julie Christie (la de Doctor Zhivago) que tiene un doble papel. Y está espléndida, como siempre.
Un clásico de los que no hay que perderse.
domingo, 11 de marzo de 2012
Català-Roca, realismo en blanco y negro
Hoy he descubierto en una exposición a un fotógrafo documental de los años 50 españoles. Francesc Català-Roca (1922-1998) fue capaz de retratar aquel mundo que, como bien intuía, estaba apunto de desaparecer. Con un estilo sobrio supo plasmar la magia de lo cotidiano y realizar fotografías de esas que se quedan grabadas en la memoria. Me recuerda muchísimo a Doisneau, pero a lo ibérico. Aquí os dejo algunas de las fotografías (los títulos me los invento un poco, puesto que no me he quedado con ellos):
Gitanilla en Barcelona (imagen de los años 50 españoles pero no hay que irse tan lejos para verla repetida en 2012)
El piropo (creo que en las Ramblas de Barcelona, atención a las autoridades eclesiásticas y militares a un lado, la cara de lascivia del hombre del centro, y la mueca entre el asco y la resignación de las mujeres)
El limpiabotas (y el cartel de Lola Flores con el "pena penita pena")
Las manolas (esto creo que es en un pueblo de Cuenca)
Creo que esta se titulaba "Generación del 50" (también en un pueblo de Cuenca)
El Puerto de Santa Maria (lo tiene todo, sus monjitas, su tricornio, sus gitanillos, los pescadores, el movimiento y la luz del atardecer)
Señoritas paseando por la Gran Vía (esta me gusta mucho, porque cualquiera de ellas hubiese podido ser mi abuela)
jueves, 8 de marzo de 2012
"El horno no funciona" de Camille Vannier
"El horno no funciona". Esta frase la he dicho cada vez que he estado buscando compañero de piso. La cosa va así: después de haber enseñado cuánta luz hay en comedor y cuán silenciosa es la calle, una vez llegamos a la cocina y después de haber anunciado que tenemos una calefacción increíble y una lavadora super silenciosa, es cuando digo: "ah, por cierto, el horno no funciona". La gente no suele reaccionar a la revelación que les acabo de hacer. Porque a ver, no pasa nada porque el horno no funcione.
Así comienza este comic-diario, escrito por una parisina que vive en Barcelona, más concretamente en el barrio de Gràcia. Desde el 2004 han pasado por su piso compartido 15 personas, y la historia que cuenta es un pequeño retrato de cada una de ellas.
Con una estética muy naïf, trazo en borrador y utilizando pinturas de madera el cómic va relatando distintas anécdotas que a todos los que alguna vez hemos compartido piso nos resultan cercanas: las rarezas culinarias, los empachos televisivos conjuntos, las manías que nos sacan de quicio, las herencias extravagantes de los que se van...
Y es que además, yo también viví en el barrio de Gràcia en ese tiempo que relata, en una locura de piso y con unas compañeras que eran unas "personajas". En nuestro caso, eran unas cuantas cosas más las que no funcionaban...
Un libro-capricho para aquellos que comparten su intimidad en unos cuantos metros cuadrados y para "Barcelona es bona si la bolsa sona", y si no suena y se tiene imaginación y ganas de divertirse es incluso mejor.
Psss... Pincha en la foto para verla más grande.
Así comienza este comic-diario, escrito por una parisina que vive en Barcelona, más concretamente en el barrio de Gràcia. Desde el 2004 han pasado por su piso compartido 15 personas, y la historia que cuenta es un pequeño retrato de cada una de ellas.
Con una estética muy naïf, trazo en borrador y utilizando pinturas de madera el cómic va relatando distintas anécdotas que a todos los que alguna vez hemos compartido piso nos resultan cercanas: las rarezas culinarias, los empachos televisivos conjuntos, las manías que nos sacan de quicio, las herencias extravagantes de los que se van...
Y es que además, yo también viví en el barrio de Gràcia en ese tiempo que relata, en una locura de piso y con unas compañeras que eran unas "personajas". En nuestro caso, eran unas cuantas cosas más las que no funcionaban...
Un libro-capricho para aquellos que comparten su intimidad en unos cuantos metros cuadrados y para "Barcelona es bona si la bolsa sona", y si no suena y se tiene imaginación y ganas de divertirse es incluso mejor.
Psss... Pincha en la foto para verla más grande.
miércoles, 7 de marzo de 2012
"Arrugas"
Una peli que es un dilema. Que habla de algo que, tarde o temprano, les ha ocurrido a nuestros seres cercanos o les ocurrirá. Y también algún día a nosotros. Se trata simplemente de la vejez.
Ahí es dónde viene el dilema: ¿cómo tomarse la vejez? ¿es que no existe ningún resquicio que nos permita acercarnos al invierno de nuestras vidas con más alegría? Pues seguramente, en el fondo, no. Más cuando se trata de una enfermedad como el alzheimer. La mejor opción, vista sin perspectiva, es morir sin darse cuenta y aprovechar el momento.
Un guión muy bien elaborado (tendrá que caer en mis manos la versión original en cómic). Unos personajes sin medias tintas, especialmente el argentino.
De mayor, quiero ser actriz, y cuando ya no me entere, una señora que fuma en el Oriente Express en un viaje a ninguna parte. Aquí va el storyboard de la secuencia:
PD: Esta peli ganó el Goya 2012 al mejor guión adaptado y mejor película de animación.
Ahí es dónde viene el dilema: ¿cómo tomarse la vejez? ¿es que no existe ningún resquicio que nos permita acercarnos al invierno de nuestras vidas con más alegría? Pues seguramente, en el fondo, no. Más cuando se trata de una enfermedad como el alzheimer. La mejor opción, vista sin perspectiva, es morir sin darse cuenta y aprovechar el momento.
Un guión muy bien elaborado (tendrá que caer en mis manos la versión original en cómic). Unos personajes sin medias tintas, especialmente el argentino.
De mayor, quiero ser actriz, y cuando ya no me entere, una señora que fuma en el Oriente Express en un viaje a ninguna parte. Aquí va el storyboard de la secuencia:
El primer borrador
Insertando color
Destacando el movimiento
Escena final
PD: Esta peli ganó el Goya 2012 al mejor guión adaptado y mejor película de animación.
martes, 6 de marzo de 2012
"Intocable", el nuevo éxito del cine francés
De vez en cuando el cine francés saca a la gran pantalla una buena película: emocionante, divertida, amena y apta para todos los públicos. Entre estos éxitos podríamos citar a "Los chicos del coro", "Amelie" o "Bienvenidos al norte".
"Intocable" (Intouchables en la versión original) es una de esas pelis que seguramente pasará a formar parte de este listado y que ha sido un taquillazo en Francia. El próximo viernes 9 de febrero se estrenará en España y ya cuenta con un buen puñado de críticas favorables. El boca a boca (al que por mi parte estoy contribuyendo) hará sin duda el resto.
"Intouchables" es una de esas películas que puedes recomendar a cualquiera que quiera ir al cine a pasar un buen rato, sumergiéndote en un laberinto en el que no sabes si estás llorando o riendo y que cuando sales de la sala te hace sentir lleno de vida. No es una película complicada, ni tiene una especial puesta en escena y ni siquiera diálogos brillantes. Pero precisamente es en la sencillez del argumento (que no deja de ser previsible ya que parte de personajes bastante estereotipados) en el que radica su éxito. Cómo no contagiarse de la sonrisa de Omar Sy, el actor protagonista que interpreta el papel del asistente, seguramente uno de los factores clave que contribuyen al optimismo y al buen rollo del film.
La película está basada en la historia de real de Philippe Pozzo di Borgo, un rico hombre de negocios que se quedó tetrapléjico a raíz de un accidente de parapente en 1993. Gracias a la relación que establece con su asistente (que en la realidad es marroquí, no como en la película) recupera la alegría de vivir e, incluso, el amor.
Lo que todavía no acabo de entender muy bien es el título, que me parece bastante desacertado tanto por el número de películas que se denominan así como por su significado (algún día tengo que cotillear cómo se deciden las traducciones de los títulos de las películas o de los libros).
Os dejo con el trailer en español:
"Intocable" (Intouchables en la versión original) es una de esas pelis que seguramente pasará a formar parte de este listado y que ha sido un taquillazo en Francia. El próximo viernes 9 de febrero se estrenará en España y ya cuenta con un buen puñado de críticas favorables. El boca a boca (al que por mi parte estoy contribuyendo) hará sin duda el resto.
"Intouchables" es una de esas películas que puedes recomendar a cualquiera que quiera ir al cine a pasar un buen rato, sumergiéndote en un laberinto en el que no sabes si estás llorando o riendo y que cuando sales de la sala te hace sentir lleno de vida. No es una película complicada, ni tiene una especial puesta en escena y ni siquiera diálogos brillantes. Pero precisamente es en la sencillez del argumento (que no deja de ser previsible ya que parte de personajes bastante estereotipados) en el que radica su éxito. Cómo no contagiarse de la sonrisa de Omar Sy, el actor protagonista que interpreta el papel del asistente, seguramente uno de los factores clave que contribuyen al optimismo y al buen rollo del film.
La película está basada en la historia de real de Philippe Pozzo di Borgo, un rico hombre de negocios que se quedó tetrapléjico a raíz de un accidente de parapente en 1993. Gracias a la relación que establece con su asistente (que en la realidad es marroquí, no como en la película) recupera la alegría de vivir e, incluso, el amor.
Lo que todavía no acabo de entender muy bien es el título, que me parece bastante desacertado tanto por el número de películas que se denominan así como por su significado (algún día tengo que cotillear cómo se deciden las traducciones de los títulos de las películas o de los libros).
Os dejo con el trailer en español:
lunes, 5 de marzo de 2012
"La paranthèse" (El paréntesis) de Élodie Durand
La historia gráfica que presentamos es una opera prima que consiguió el premio revelación del Festival de Angouleme 2011. El libro retrata los años de "paréntesis" que la autora tuvo que vivir debido a un tumor cerebral y continuos ataques de epilepsia.
Sabemos que tiene final feliz desde el principio, pues su publicación es la constatación de la buena salud de la autora. Esto permite que nos podamos asomar a una cuestión tan difícil, la de una enfermedad que puede ir minando la memoria y la personalidad de una joven llena de vitalidad e inquietudes. A veces olvida episodios concretos, en otras ocasiones su mente está en blanco meses y casi años: sumar, restar, el alfabeto, el lugar donde vive, el Presidente de la República, el nombre de su sobrina recién nacida e incluso el suyo propio... Para conseguir rehacer el puzzle de esos cinco años, la autora recurre con frecuencia a los testimonios de su madre, a la que finalmente dedica el libro.
Es una manera de ver la enfermedad desde un punto de vista distante, reconciliándose consigo misma, lleno de humor. Los momentos más duros son aquellos en los que aparecen las ilustraciones desesperadas que la autora realizó cuando estaba sumida en la enfermedad.
Los dibujos son en blanco y negro, de trazos simples. Esta austeridad consigue imponer una mayor fuerza a la historia. En algunas críticas la comparan con L'Ascension du Haut Mal de David D. que también trata la temática de la epilepsia y con la que guarda algunos paralelismos. Sin embargo, tanto por el argumento pero sobre todo por las ilustraciones prefiero esta obra, un relato íntimo que por encima de todo habla del miedo ante los oscuros y desconocidos laberintos del cerebro humano.
Sabemos que tiene final feliz desde el principio, pues su publicación es la constatación de la buena salud de la autora. Esto permite que nos podamos asomar a una cuestión tan difícil, la de una enfermedad que puede ir minando la memoria y la personalidad de una joven llena de vitalidad e inquietudes. A veces olvida episodios concretos, en otras ocasiones su mente está en blanco meses y casi años: sumar, restar, el alfabeto, el lugar donde vive, el Presidente de la República, el nombre de su sobrina recién nacida e incluso el suyo propio... Para conseguir rehacer el puzzle de esos cinco años, la autora recurre con frecuencia a los testimonios de su madre, a la que finalmente dedica el libro.
Es una manera de ver la enfermedad desde un punto de vista distante, reconciliándose consigo misma, lleno de humor. Los momentos más duros son aquellos en los que aparecen las ilustraciones desesperadas que la autora realizó cuando estaba sumida en la enfermedad.
Los dibujos son en blanco y negro, de trazos simples. Esta austeridad consigue imponer una mayor fuerza a la historia. En algunas críticas la comparan con L'Ascension du Haut Mal de David D. que también trata la temática de la epilepsia y con la que guarda algunos paralelismos. Sin embargo, tanto por el argumento pero sobre todo por las ilustraciones prefiero esta obra, un relato íntimo que por encima de todo habla del miedo ante los oscuros y desconocidos laberintos del cerebro humano.
Bref
Es una mini-serie que engancha. Y mucho. Son capítulos que apenas superan los dos minutos de duración, pero en tan pocos segundos... mil historias! El protagonista acaba de cumplir los 30 años y su vida de anti-héroe, sus paranoias, sus amigos, las situaciones que le depara la rutina, son el perfecto retrato de toda una generación.
La traducción en francés sería algo así como: en resumen. Una palabra, Bref, muy utilizada por los jóvenes franceses.
Así es como describen la serie (traducción libre): En la vida, al principio nacemos, al final morimos, entre las dos cosas pasan otras, en resumen... (Dans la vie, au début on naît, à la fin on meurt. Entre les deux il se passe de trucs, bref...)
Otro de los puntos fuertes de esta serie, emitida por Canal +, es su difusión a través de facebook (https://www.facebook.com/Bref). Es un formato que estoy segura se repetirá en otros países, y ojalá llegue pronto a España y tenga la misma calidad.
La traducción en francés sería algo así como: en resumen. Una palabra, Bref, muy utilizada por los jóvenes franceses.
Así es como describen la serie (traducción libre): En la vida, al principio nacemos, al final morimos, entre las dos cosas pasan otras, en resumen... (Dans la vie, au début on naît, à la fin on meurt. Entre les deux il se passe de trucs, bref...)
Otro de los puntos fuertes de esta serie, emitida por Canal +, es su difusión a través de facebook (https://www.facebook.com/Bref). Es un formato que estoy segura se repetirá en otros países, y ojalá llegue pronto a España y tenga la misma calidad.
sábado, 3 de marzo de 2012
"Astérix en Hispanie" (Asterix en Hispania) de Goscinny y Uderzo
Como todas las historias de los galos, te partes literalmente de risa. Además me interesaba revisar los tópicos sobre España vistos por los franceses, que son muy básicos: Olé, flamenco, semana santa, calor y sol, toros, el Quijote, pueblo orgullosísimo, aceite de oliva y sobre todo sobre todo turismo. Y parece que los autores no hayan tenido muy buenas experiencias en España.
Hay que pensar que la historieta la escribieron en 1969. En primer lugar, aparecen caravanas a la entrada del país y se quejan bastante del estado de las carreteras. Una escena curiosa es cuando se encuentran en una taberna de sevilla, y los turistas, sobre todo alemanes (esto lo sabemos por la letra gótica de los diálogos) comentan:
- Los precios son interesantes, pero suben.
- Claro! Han aprendido!
- Las carreteras mejoran, están trabajando
- Han hecho grandes progresos en la cocina
- Es un pueblo noble y orgulloso
(alguien apostilla)
- !y susceptible!
En la escena final, la aldea celebra la historia como siempre, con un buen banquete alrededor del fuego, jabalís, y el bardo Assurancetourix maniatado. Pero por vez primera está contento! (¿Será que tampoco les gusta el flamenco?).
viernes, 2 de marzo de 2012
"Le vol noir des corbeaux" (Il était une fois en France II)
Segundo tomo de "Il était une fois en France" titulado El vuelo negro de los cuervos ("Le vol noir des corbeaux).
Como en el capítulo anterior, se repite la intriga y los personajes se multiplican e interactúan. Todo se desarrolla alrededor de Joseph que cambia su nombre por el de Iván para esconder su origen judío. El protagonista es el reflejo de que nada es negro o blanco, que se puede ser cruel y generoso al mismo tiempo.
La serie consigue atraparnos y las ilustraciones están a la altura. Cada escena está lograda y consigue dar el ritmo adecuado a la acción.
Lo bueno es pensar que la historia todavía está en sus inicios porque quedan unos cuantos tomos más. Así que, con gran placer, sólo tengo que anunciar: Continuará...
Como en el capítulo anterior, se repite la intriga y los personajes se multiplican e interactúan. Todo se desarrolla alrededor de Joseph que cambia su nombre por el de Iván para esconder su origen judío. El protagonista es el reflejo de que nada es negro o blanco, que se puede ser cruel y generoso al mismo tiempo.
La serie consigue atraparnos y las ilustraciones están a la altura. Cada escena está lograda y consigue dar el ritmo adecuado a la acción.
Lo bueno es pensar que la historia todavía está en sus inicios porque quedan unos cuantos tomos más. Así que, con gran placer, sólo tengo que anunciar: Continuará...
jueves, 1 de marzo de 2012
Y de nuevo... Albert Plá (Somiatruites)
He dudado al poner la etiqueta del espectáculo Albert Plá. Si ha sido música... o teatro.
En realidad es una mezcla de ambas cosas: de música y títeres, de acordeones y pompas de jabón... Todo en un sueño.
(Un somiatruites, en catalán, significa iluso o soñador. Allí estábamos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)